miércoles, 23 de octubre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
DANZA DE LA SELVA: SHANGANAKUY
DANZA DE LA SELVA: SHANGANAKUY
Lamas es considerada la capital Folclórica de la Amazonia Peruana, Lamas esta ubicada a solo 22 km. de la ciudad de Tarapoto, llamada "Ciudad de los tres pisos" por Antonio Raimondi.
Lamas se halla dividido en dos sectores; el barrio Wayku parte baja y el de los mestizos, parte alta. Los nativos de barrio Wayku son admirados por preservar y conservar intacto sus antiguas costumbres, inclusive la vestimenta, sus trajes típicos.
Los nativos de Lamas son de origen andino y quechua hablante y son por naturaleza alegres y acogedores.
Sus vestimentas son confeccionadas por ellos mismos y teñidos con tintes naturales o de frutos igualmente su alimentación es a base de lo que la naturaleza produce.
Nuestra Ciudad de Lamas, es en la actualidad uno de los principales destinos turísticos de nuestra región San Martín, la maravilla de nuestros pobladores, hacen de nuestra tierra un privilegio de poder conocer de cerca todas nuestras costumbres e historia.
ACTIVIDAD 2:
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN LAMAS.
LUGAR: EN LAMAS
FECHA: 24 DE JUNIO
SANTO: SAN JUAN DE LAMAS
PROGRAMACIÓN GENERAL: Esta importante fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y la alegría y agradecimiento de los pueblos por los dones de la naturaleza. Son dos días de reflexión y alborozo en donde se renuevan los sentimientos de hermandad y unión.
Toda la población conserva la costumbre de comer los juanes junto a una quebrada o riachuelo, luego de disfrutar suculento baño.
En la noche del dia 23 celebran una fiesta bailable con bombo baile o si puede y la economia lo permite con una orquesta. Por la mañana del dia 24, un grupo de personas se dirigen al monte en búsqueda de un árbol de tamaño gigante y vertical a fin de que sirva de umsha frente a la vivienda del cabezón, que luego de trasladada en hombros y acompañado de la banda de música típica, es adornada en la parte superior con globos, algunos productos con rosquillas, fideos , bandejas platicas,juanes etc. y entreverado con serpentinas. Después de esto, cavan un hoyo y colocan en él a la umsha. En horas de la tarde y como corolario de la fiesta, los pandilleros utilizando uno por uno una hacha, danzando cortan poco a poco la umsha hasta derribarlo y con ello concluye esta festividad. Asimismo, grupos de personas, se trasladan a pasar el día de campo en las cercanías de la ciudad, principalmente donde hay un manantial, un pasto grande y un trapiche, donde se sirven jugo de caña y ventisho.
ORGANIZACIÓN: Por parte de los mismos pobladores.
ACTIVIDAD 3:
1._ Vídeo realizado por pobladores de Lamas.
2._ Video realiazado con coreografía.
https://www.youtube.com/watch?v=RemoKA8dY-A
La semejanza que tienes ambos vídeos es que es la misma música y danza, con el mismo ritmo y la misma calidad de danza, la diferencia es la coreografía que tienen los lamas con el grupo que hace su propia coreografía tal vez no se note mucho esa diferencia pero hay costumbres que tienen los lamas que hace especial a la danza que hacen ellos, las vestimentas son diferentes pero se mantiene el significado. obviamente que en el primer vídeo se siente lo que representan a otra vez de sus movimientos mientras que en el segundo vídeo no, solo se muestran pasos ensayados y coreografías también.
ACTIVIDAD 4:
Bueno en mi opinión creo que fue muy bueno y notable su dedicación en tan pequeño tiempo para hacer todo una coreografía totalmente perfecta, noto la presencia de espíritu en mucho pero no en todos ya que muchos se dedican mucho a su danza pero otros no, no le ponen empeño a lo que realizan, en conclusión puedo asumir que el tiempo es lo que llevo a la pequeña des coordinación al final de la danza y grave a tal pequeño incidente que paso con una compañera.
Selva SHANGANAKUY
ACTIVIDAD 1:
Lamas se ubica a 22 km de la ciudad de Tarapoto entre los
310 y 920 msnm en el departamento de San Martín y fue llamada "Ciudad de
los tres pisos" por Antonio Raimondi porque se entrelazan la naturaleza,
el folklore y la cultura. Lamas, es una de las ciudades más antiguas del
oriente peruano, su población data de tiempos inmemoriales empezando con los
primeros pobladores primitivos que llegaron en oleadas migratorias
estableciéndose en varios lugares de lo que hoy es San Martín. Dichos grupos se
adaptaron a su nueva forma de vida y esto se aprecia en los diferentes tipos de
manifestaciones culturales encontradas y conservadas en la actualidad.
ACTIVIDAD 2:
Fiesta de San Juan, Fiesta religiosa católica pagana, y
considerada fiesta tradicional de la Amazonía peruana celebrada el 24 de junio
por los pobladores de Lamas, las poblaciones del departamento y la Selva del
Perú. Esta importante fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del
agua y la alegría y agradecimiento de los pueblos por los dones de la
naturaleza. Son dos días de reflexión y alborozo en donde se renuevan los sentimientos
de hermandad y unión. Toda la población
conserva la costumbre de comer los juanes junto a una quebrada o riachuelo,
luego de disfrutar suculento baño. la juventud en horas de la mañana de este
día se trasladan a pasar el día en lugares , como Rumisapa, Cacatachi y la
ribera de Cumbaza, y lo mismo hacen algunas familias que mayoritariamente
visita lugares cercanos a la ciudad, tales como: Chupishiña, Juanjuicillo,
destacando el fundo Santa Flor, donde el ambiente es amplio, hay fiestas
bailables y lugares donde bañarse como la Urmana, Aguano Poza y Paucar poza. Lo
hace caminando o utilizando vehículos motorizado, pasando un placentero día de
descanso y de distracción.
ACTIVIDAD 3:
http://www.youtube.com/watch?v=QQnnCW7nYnE
ß-----Pueblo de Lamas
http://www.youtube.com/watch?v=ZxhdEUcF3f8
ß------Grupo de danza
Bueno para comenzar, que en el pueblo de Lamas están mas
felices porque están celebrando una ocasión festiva, como es la fiesta de San
Juan. Se les ve con mucho entusiasmo y además que los pasos son un poco
diferentes a los de shanganakuy. En conclusión, cada pueblo de la Selva tiene
su estilo de bailar pero lo que nunca cambiara será el entusiasmo y la energía
que tienen al bailar.
ACTIVIDAD 4:
Aunque no fue mi grupo con el que baile pude notar que
tienes los pasos aprendidos, no bien hechos pero si aprendidos. Los movimientos
que realizan hacen diferenciar la danza de la Selva de otras danzas. En el
tiempo, tienen un pulso marcado pero que no pudieron hacerlo bien, no
respetaron los fraseos y semifrases por
querer adelantarse y acabar rápido la danza y el ritmo en una pareja era rápida,
en otra era lenta y en otra era moderado. Respetaron las direcciones de ir hacia
delante o hacia atrás, según su coreografia y sus figuras. Usaron su propio
espacio pero tambien lograron compartirlo con el grupo. Y las figuras coreográficas
estuvieron muy bien hechas, un poco desordenadas pero si estuvieran bien
hechas.
DANZA DE LA SELVA: SHANGANAKUY
SHANGANAKUY
Actividad 1:
Lamas, es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, su población data de tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores primitivos que llegaron en oleadas migratorias estableciéndose en varios lugares de lo que hoy es San Martín. Dichos grupos se adaptaron a su nueva forma de vida y esto se aprecia en los diferentes tipos de manifestaciones culturales encontradas y conservadas en la actualidad.
Lamas se ubica a 22 km de la ciudad de Tarapoto entre los 310 y 920 msnm en el epartamento de San Martín y fue llamada "Ciudad de los tres pisos" por Antonio Raimondi porque se entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura.
Lamas, capital Folklórica de la Amazonía Peruana, está dividido en dos sectores: el barrio Wayku, parte baja y el de los mestizos, parte alta. Los nativos de barrio Wayku son conocidos por preservar y conservar intacto sus antiguas costumbres, inclusive sus trajes típicos que son confeccionadas por ellos mismos y teñidos con tintes naturales o de frutos. Estos son de origen andino y quechua hablante y son por naturaleza alegres y acogedores. Ellos se alimentan en base a lo que la naturaleza produce.
Actividad 2:
- Fiesta Patronal: San Juan o San Martín
- Lugar y Fecha: El 24 de junio se celebra en Lamas, en la Amazonía Peruana
- Programa: El día 24 se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por una banda típica con bombos, tambores y flautas. La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan del “Juane” que es un plato típico de la Amazonía.
- Importancia de esta danza en la Fiesta Patronal: Gracias a esta danza se puede reforzar los sentimientos de la hermandad y la unión, mostrando mucha alegría al realizar esta danza.
Actividad 3:
Danza Shanganakuy realizada por el pueblo de Lamas:
Entre los dos videos se puede decir que los pasos y las figuras que forman son iguales, la vestimenta es muy parecida en los dos videos, pero lo que se puede diferenciar en estos dos videos es que en el video donde bailan los pobladores de Lamas se puede ver el entusiasmo y las ganas que le ponen en cada paso mientras que en el otro video hecho por el grupo de danza para ganar un concurso sólo se puede ver pasos sin casi nada de entusiasmo ya que no bailan con el mismo ánimo que ponen los pobladores de Lamas en su baile. En conclusión se puede decir que los que bailan esta danza deben expresar la alegría del baile porque sino no se podrá expresar lo que esta danza quiere mostrar.
Actividad 4:
CAPORALES
ACTIVIDAD 4
Yo elegi a Claudia y Daniel:
En primer lugar a Claudia se le veía nerviosa y no muy
segura de los pasos, en cambio a Daniel si se le veía con mas energía y sabia que
pasos seguía. Ademas a ambos se le veian sin expresión de alegría, como se
baila el caporal. Habian partes en las que Daniel si sonreía pero después no.
Utilizaron todos los pasos, a pesar de no seguir el fraseo y las semifrases (en
algunos pasos) hicieron todos los pasos y muy bien hechos. En la coordinación, bueno era mas que obvio
que Clau de perdia y no sabia que hacer pero por suerte estaba Daniel para
indicarle que tenia que hacer, estuvieron coordinados en casi la mitad del
baile pero a mi parecer si lo estuvieron. La secuencia estuvo bien hecha, pero
como dije antes, en algunos pasos no respetaron las frases y semifrases y por ello se perdían o simplemente la música
los comían y no concordaban los pasos con el ritmo de la música.
ACTIVIDAD 5
Fiesta de
la Virgen de la Candelaria
La fiesta se realiza en Puno. Dura dieciséis días, comienza
el 2 de febrero con la realización de misas, reunión de comparsas y músicos;
luego, se da inicio a la primera procesión, y la Mamacha es acompañada por, una
multitud que reza, agradece y pide milagros. Muchas veces, hasta le son
arrojados papelitos llenos de plegarias, y en las calles, los altares se
preparan para honrarla. Se trata de una ceremonia llena de emoción y de
alegría. La virgen es visitada por gente de diversos lugares, que se une a esta
fiesta, Al día siguiente, las personas desfilan por las calles, entre música,
danzas y sorprendentes trajes. Este desfile, a lo largo de los años, se ha
convertido en un concurso de danzas folclóricas con la participación de cientos
de danzantes y músicos, quienes deleitan con sus bailes a miles de espectadores
de todo el mundo. Al finalizar el concurso, la fiesta se hace todavía más
grande y todos participan en ella. La danza tiene un papel importante porque
asi manifiestan su alegría por la Virgen de la Candelaria. Es como rendirle
homenaje.
DANZA: SHANGANAKUY
ACTIVIDAD 1
Lamas está ubicada a 22 km. de la ciudad de Tarapoto. Esta ciudad fue fundada en 1656, se dice que su población habita en esta zona desde tiempos remotos, donde habitantes primitivos se establecieron en San Martin. Lamas fue conquistado 2 veces, la primera por los Pocras y los Hanan Chancas, cuando fueron derrotados por Pachacutec en 1438 , abandonaron su territorio y se internaron en la selva. Hasta la actualidad, se conservan las divisiones entre indios, lamistas y mestizos, los cuales celebran sus fiestas patronales por separado. Se encuentran divididos en 2 sectores, el barrio Wayku ,en el cual se ubican los indios descendientes de los chancas y conservan sus tradiciones, al igual que el idioma quechua, y el de los mestizos. Por ultimo, Lamas fue declarada como la capital folklórica de la Región.
ACTIVIDAD 2
Fiesta Patronal: San Juan de San Martin
Fecha: 24 de junio, es el día central
Programa de la fiesta : El día 24 la gente de Iquitos se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos. Todos degustan del "juane", es típico de esta fiesta, se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias artesanales.
Papel de la danza : En este caso, el shanganakuy, sirve para que los participantes de la fiesta disfruten y observen el baile, al igual que sirve como ofrenda a san juan.
ACTIVIDAD 3
http://www.youtube.com/watch?v=RemoKA8dY-A Grupo de danza
http://www.youtube.com/watch?v=VXmZP2b1RZI- Lamas
En semejanzas, puedo encontrar que están bailando la misma música, la vestimenta de los dos grupos es parecida, al igual que los pasos usados. Como diferencia, puedo notar que en el grupo de danza, como es una presentación, no hay la misma alegría que en el baile presentado en la ciudad de Lamas, yo creo que este se debe a que los de Lamas bailan para demostrar el amor por su pueblo y no están preocupados por quedar bien ante el publico o ganar la competencia, sino que buscan divertirse. Puedo concluir que no solo es importante el dominio de pasos y el ritmo de la música, sino que también cuenta como los participantes se expresan en el baile, si realmente llegan a demostrar el significado de la música.
ACTIVIDAD 4
Me parece que la danza de mis compañeros ha sido bien desarrollada, ya que han empleado los pasos enseñados en clase y los movimientos son notorios. Han respetado las frases musicales, es decir han cambiado de paso o de figura en cada una, también tenían ritmo, sin embargo he podido notar que les falto un poco de coordinación. Si han hecho uso del espacio, han realizado diferentes figuras coreográficas utilizando el espacio dado.
DANZA DE LA SELVA
ACTIVIDAD 1
Lamas es conocida como la capital folclórica la Amazonia Peruana. La ciudad limita con loreto (22 km. de distancia aprox.), con la provincia de San Martin, con la provincia de Picota y con la provincia de El Dorado y Moyobamba.
Lamas se divide es dos sectores: el barrio Wayku parte baja y el de los mestizos parte alta.
Practican diversas costumbres, tales como las danzas típicas, los platos típicos, entre otras cosas que aun se conservan.
Los pobladores de Lamas no cuentan con cosas muy desarrolladas, se alimentan a base de los frutos que da la naturaleza, confeccionan ellos mismos sus pendas, etc. Asimismo, la mayoría casi no habla español, ya que su lengua principal es el Quechua.
Lamas se caracteriza por ser una ciudad en donde sus habitantes son muy unidos, ya que hacen muchas cosas en conjunto y a la vez son muy alegres, lo cual produce un ambiente cálido.
ACTIVIDAD 2
La fiesta de San Juan en Lamas es una fiesta religiosa que se celebra el 24 de junio. La fiesta simboliza la purificación del agua y el agradecimiento de parte de los pobladores por los dones que le brindo la naturaleza. Durante esta fiesta se suelen comer los juanes junto a un riachuelo para luego tomar una ducha. Durante esta fiesta todo el pueblo se encuentra muy unido, bailando, cantando, bebiendo y disfrutando.
ACTIVIDAD 4
La danza realizada en clase demuestra que el baile es principalmente un trabajo colectivo ya que siempre se esta en parejas o realizando figuras grupales. Requiere de mucha alegría y entusiasmo y bastante fuerza en los pasos. Es necesario seguir el ritmo de la música y utilizar bastante el espacio, pero no solamente en el escenario sino también en los niveles de nuestro cuerpo. Por ultimo es necesario emplear nuestro lenguaje corporal para que así podamos transmitirle un mensaje al publico y divertirnos mientras bailamos.
ACTIVIDAD 3-4
ACTIVIDAD 3:
http://www.youtube.com/watch?v=8jm_GGij_qI
http://www.youtube.com/watch?v=ZxhdEUcF3f8
Lo semejante que pude encontrar entre estas es los pasos y la figuras que hacen, no todos pero si la mayoria, tambien se notaba que uno estaba mejor que otro, tenia mas color mas presencia en la escena uno tenia mas color y mas figuras pero las dos tenian la misma intencion, que era demostrar a los demás el baile y mostrar su talento y alegría.
ACTIVIDAD 4:
Creo que la coreografía que hicimos estuvo buena, solo nos falto un poco mas de tiempo para organizarnos mejor, lo que estubo bien fueron los pasos las figuras y el espacio porque lo que es en el pulso y coordinacion estabamos un poco perdidos y se notaba, algunos no haciamos lo mismo o en distintos tiempos.
ACTIVIDAD 1-2
ACTIVIDAD 1:
La provincia peruana de Lamas es una de las diez que conforman el departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno regional de San Martín. Limita al norte con el departamento de Loreto, al este con la provincia de San Martín, al sur con la provincia de Picota, y al oeste con la provincia de El Dorado y la provincia de Moyobamba.
La provincia de Lamas se creó mediante ley n.º 7848 del 16 de octubre de 1933.
Población[editar · editar fuente]
La provincia tiene una población aproximada de 80 000 habitantes.
Lamas es una ciudad del norte del Perú ubicada entre los 310 a 920 msnm en el Departamento de San Martín, a 20 km de distancia de Tarapoto por un tramo asfaltado que se conecta con la Carretera Fernando Belaúnde.
Lamas es considerada la capital folklórica de la Amazonia peruana y la ciudad de los tres pisos naturales, en donde se entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura. La llamada Cordillera azul que rodea a la ciudad, las lagunas y sus cascadas; el entorno natural; las comunidades quechuahablantes descendientes principalmente de los Pocras y de los Hanan Chancas, su historia y las diferentes manifestaciones culturales como las fiestas típicas, sus danzas y tradiciones, así como la costumbre de saludar de forma amable al visitante, hacen de Lamas una ciudad agradable y confortable para los visitantes.
Ubicación geográfica
La ciudad de Lamas se encuentra ubicada entre 310 y 920 msnm en el Departamento de San Martín, a 20 km de distancia de Tarapoto.
La ciudad de Lamas tiene una extensión de 19,89 km² y una población total de 15,156 habitantes registrados en el censo de Población y Vivienda de 1993.
Clima
Esta localidad se caracteriza por su clima tropical y temperaturas de promedio de 21 a 23 ºC durante todo el año, respecto a las estaciones, en verano se caracteriza por sus temperaturas suaves y el clima húmedo de la zona, mientras que en invierno es frecuente sus precipitaciones.
ACIVIDAD 2:
Fiesta de San Juan, Fiesta religiosa católica pagana, y considerada fiesta tradicional de la Amazonía peruana celebrada el 24 de junio por los pobladores de Lamas, las poblaciones del departamento y la Selva del Perú
. Esta importante fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y la alegría y agradecimiento de los pueblos por los dones de la naturaleza. Son dos días de reflexión y alborozo en donde se renuevan los sentimientos de hermandad y unión.
Toda la población conserva la costumbre de comer los juanes junto a una quebrada o riachuelo, luego de disfrutar suculento baño.
Según cuentan las leyendas, en estas fechas se debe celebrar para así hacer honor al santo que el mismo Dios eligió como Patrón de toda la Amazonia. ya que la creencia indica que en esa misma fecha San Juan bendice los cursos de agua, dejando felicidad y salud a todo quien se bañe en ellos.
Shanganakuy
Actividad 1
- Geográfico: Lamas
está ubicada a solo 22 km. de la ciudad de Tarapoto, llamada "Ciudad de
los Tres Pisos" por Antonio Raimondi.
- Social: Lamas
se halla dividido en dos sectores; el barrio Wayku parte baja y el de los
mestizos, parte alta. Los nativos de barrio Wayku son admirados por preservar y
conservar intacto sus antiguas costumbres, inclusive la vestimenta, sus trajes
típicos.
- Cultural: Los
nativos de Lamas son de origen andino y quechua hablante y son por naturaleza
alegres y acogedores.
- Historia: Lamas,
es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, su población data de
tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores primitivos que
llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que hoy es
San Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están
los caribes, los tupí-guaraníes y los arahuacos. Dichos grupos se adaptaron a
su nueva forma de vida y esto se aprecia en los diferentes tipos de
manifestaciones culturales encontradas y conservadas en la actualidad.
Actividad 2
- Nombre
de la Fiesta Patronal: FIESTA DE SAN JUAN EN LAMAS.
- -Lugar
y Fecha: Celebrada el 24 de junio por los pobladores de Lamas, las poblaciones del departamento y la Selva del Perú. Son dos días de reflexión y alborozo en
donde se renuevan los sentimientos de hermandad y unión.
- - Programa
de la Fiesta: Toda la población conserva la costumbre de comer los juanes junto
a una quebrada o riachuelo, luego de disfrutar suculento baño. En la noche del
dia 23 celebran una fiesta bailable con bombo baile o si puede y la economia lo
permite con una orquesta. Por la mañana del dia 24, un grupo de personas se
dirigen al monte en búsqueda de un árbol de tamaño gigante y vertical a fin de
que sirva de umsha frente a la vivienda del cabezón, que luego de trasladada en
hombros y acompañado de la banda de música típica, es adornada en la parte
superior con globos, algunos productos con rosquillas, fideos, bandejas
platicas,juanes etc. y entreverado con serpentinas. Después de esto, cavan un
hoyo y colocan en él a la umsha. En horas de la tarde y como corolario de la
fiesta, los pandilleros utilizando uno por uno una hacha, danzando cortan poco
a poco la umsha hasta derribarlo y con ello concluye esta festividad. Asimismo,
grupos de personas, se trasladan a pasar el día de campo en las cercanías de la
ciudad, principalmente donde hay un manantial, un pasto grande y un trapiche,
donde se sirven jugo de caña y ventisho.
- - Papel
de la danza: La danza es un medio de alabanza y una costumbre de Lamas.
Actividad 3
Una
semejanza serían los pasos y una diferencia sería que el baile que está hecho
por el grupo tienen más coreografía, es decir, mayores formas y a mi parecer se mueven más.
En conclusión
puedo decir que La danza es muy alegre, consta de muchos saltos y vueltas, sin
embargo siempre hay que poner ganas para el baile y hay que saber manejarlos.
Además se puede decir que la danza que es bailada por el pueblo es más sencilla
ya que no consta de tantas formas.
Actividad 4
A
la danza realizada en clase en mi opinión le falto que mayor pulso, debimos de
saltar más, también al final hay momentos en los que no escuchamos bien las
frases musicales. La direcciones estuvieron bien (adelante, atrás). Si utilizamos
todo el espacio, hicimos formas distintas (filas círculos y rombo) y utilizamos
los pasos correspondientes.
Baile: Selva
Actividad 1
| |||
Los nativos de Lamas son de origen andino y quechua hablante y son por naturaleza alegres y acogedores, además son muy devotos como lo demuestran en La fiesta patronal de Santa Rosa en el Barrio Wayku, empieza desde el 23 hasta el 31 de agosto. El pueblo entero se viste de coloridas vestimentas y recorre la ciudad al compás de dinámicos y exóticos sonidos de sus instrumentos típicos. Esta es una fiesta de alegria que es compartida con los visitantes.
En la actualidad más del 50% de los pobladores de la ciudad de Lamas, se encuentran viviendo en casas de condiciónes inhabitables, debido a la magnitud del daño causado por el sismo.
Lamas fue declarada y reconocida como Capital Folklórica de la Región mediante ordenanza regional Nº 17-2003 GRSM/CR el 6 de noviembre del 2003 por decisión del Consejo Regional de San Martín, en reconocimiento a la contribución significativa que hacen a la historia nacional y regional de Lamas; así como su patrimonio cultural, folklórico y turístico. Otro factor destacado por el que Lamas fue declarada como capital Folklórica de la Amazonía Peruana, se debe a que cuenta con una población nativa permanente heredera de la cultura étnica de los Pocras, expresiones culturales de la época prehispánica
Actividad 2
Actividad 3
https://www.youtube.com/watch?v=v_0nDgAQmhE Danza en Lamas
https://www.youtube.com/watch?v=RemoKA8dY-A Grupo de danza
Semejanza: En los dos bailes se usan pañuelos
Diferencias: En el primer baile hay uso de movimientos mas variados, que en el segundo; en el primero los trajes son más coloridos, además los polos de los chicos son más pequeños; en el segundo baile la mayoría de pasos son realizados en pareja, en cambio en el primero la mayoría de pasos son individuales.
Actividad 4
Bueno en el baile hecho por mis compañeros, puedo decir que utilizaron todos los pasos aprendidos en clase, pero algunos de ellos no realizaban los pasos con fuerza, por ejemplo cuando saltaban algunos con la justa lo hacían, sin embargo el baile estaba muy bonito. Además los pasos cambian cuando las frases musicales cambian, también puedo apreciar el uso de diversos niveles y el empleo de varias figuras coreograficas y el uso de todo el espacio, también puedo decir que el ritmo es rápido y hay diversas direcciones.
|
Danza de la selva: Shanganakuy
Actividad 1:
Lamas esta ubicada a solo 22 km. de la cuidad de Tarapoto, llamado "Ciudad de los Tres Pisos " por Antonio Raimondi. Lamas se halla dividido en dos sectores; el barrio Wayku parte baja y el de los mestizos, parte alta. Los nativos del barrio Wayku son admirados por preservar y conservar intacto sus antiguas costumbres, inclusive la vestimenta, sus trajes típicos los nativos de Lamas son de origen andino y quechua hablante y son por naturaleza alegres y acogedores. Sus vestimentas son confeccionadas por ellos mismos y teñidos con tintes naturales ode frutos igualmente su alimentación es a base de lo que la naturaleza produce
Actividad 2:
La fiesta de San Juan de Lamas es una fiesta religiosa católica pagana, y considerada fiesta tradicional de la Amazonia peruana que se celebra el 24 de junio. La fiesta simboliza la purificación del agua y la alegría y agradecimiento de los pueblos por los dones de la naturaleza. Son dos días de reflexión y alborozo en donde se renuevan los sentimientos de hermandad y unión. Según la tradición se dice que en estas fechas San Juan bendice los cursos de agua, dejando felicidad y salud a todo quien se bañe en ellos. En la noche del día 23 celebran una fiesta bailable con bombo baile u orquesta. Por la mañana del día 24, un grupo de personas se dirigen al monte en búsqueda de un árbol gigante y vertical a fin de que sirva de umsha, que luego se lleva en hombros y acompañada de la banda, adornada de globos, rosquillas fideos, bandejas de plata, etc. Después se cava un hoyo y se coloca en él la umsha. En la tarde como corolario de la fiesta, los pandilleros utilizando uno por una una hacha, danzando cortan poco a poco la umsha hasta derribar lo. Asimismo, grupos de personas se trasladan a pasar el día en el campo cerca al manantial y disfrutan del jugo de caña y ventisho con juanes
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Caporales
Actividad 4:
yo elegí a la pareja de Farid y Joyce. si bien no es una pareja muy expresiva, ambos realizaron correctamente los pasos, cada uno en el orden predeterminado y en el tiempo correcto al ritmo de la música.
Actividad 5:
la Virgen de la Candelaria:
Esta fiesta se lleva al cabo en la quincena de febrero de cada año en el departamento de Puno. Es una fiesta en honor a la virgen de la Candelaria en la cual de muestran variedad de símbolos y manifestaciones artistico-cuturales propias de las culturas quechuas y aimaras. la festividad se presenta en los siguientes momentos: los ensayos, las octavas, albas de fiestas, entradas de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneracion y cacharpari. Se cuenta con la participacion de mas 150 conjuntos entre danzas nativas, entre ellas los caporales, que proceden de comunidades de Puno.
Festejo
Actividad 2:
Este baile fue mostrado en el primer Festival Folklorico Peruano organizado por MALCA el 13 de Junio Del 2006. Durante toda la interpretación podemos encontrar pasos que realizamos en las clases como el primer paso, el paso base. Ademas del paso en el cual nos movíamos al costado y cruzabas las piernas. También esta el giro en cuatro tiempos. y podemos encontrar los movimientos de hombros, cadera y brazos en todo el baile
Actividad 3:
En verdad el festejo para mi fue algo complicado porque no soy muy bueno moviendo todo el cuerpo, soy algo mas rígido, pero con práctica se fue volviendo mas fácil cada ves. para mi fue una experiencia nueva ya que nunca antes había intentado bailar festejo ni pensé que me iba salir al menos un paso ... y me salio al final
Actividad 4:
- Verano Negro en chincha: Provincia de Chincha, Distrito de El Carmen. toma lugar en febrero todos los años. Aquí se puede apreciar las danzas afroperuanas en todo su esplandor durante el concuerso de baile realizado en el Coliseo Cerrado
- Carnaval Negro en San Luis (Cañete) y El Carmen (Chincha)
- Virgen del Carmen
DANZA DE LA SIERRA: CAPORALES
Caporales
Actividad 4:
Yo elegí a la pareja conformada por Claudia Castillo y Daniel Gonzalez del Riego quienes, para mí, bailaron muy bien.
Yo creo que estuvieron muy bien sincronizados, siguieron la secuencia establecida y realizaron muy bien los paso, aunque les falto un poco de expresión al bailar.
Actividad 5:
Actividad 5:
- Fiesta Patronal: Fiesta de la virgen de la candelaria
- Lugar y Fecha: Comienza el 2 de febrero y termina el 18 de febrero en Puno
- Programa: Comienza el 2 de febrero con la realización de misas y reunión de comparsas y músicos; luego, se da inicio a la primera procesión, y la Virgen es acompañada por, una multitud que reza, agradece y pide milagros. Se trata de una ceremonia llena de emoción y de alegría. Al día siguiente, las personas desfilan por las calles, entre música, danzas y sorprendentes trajes. Este desfile, a lo largo de los años, se ha convertido en un concurso de danzas folklóricas con la participación de cientos de danzantes y músicos, quienes deleitan con sus bailes a miles de espectadores de todo el mundo. Al finalizar el concurso, la fiesta se hace todavía más grande y todos participan en ella.
- Importancia de esta danza en la Fiesta Patronal: Esta danza es importante ya que ayuda a la unión entre pobladores y también ayuda a la cooperación y compañerismo en la comunidad.
DANZA DE LA COSTA: FESTEJO
Festejo
Actividad 2:
En este video se puede apreciar la danza festejo realizada en Ica por GYJ Producciones para una presentación. En el video los pasos que he reconocido han sido el paso en el que pisas con un pie adelante, luego lo retrocedes, después lo mismo con el otro pie y así sucesivamente; el paso en el que das una vuelta hacia la derecha y luego una hacia la izquierda; el paso en el que te mueves hacia la derecha con el pie izquierdo por delante del otro y pisas con el pie izquierdo y luego hacia la izquierda con el otro pie; el paso base en el cual pisas con el pie derecho, levantas el izquierdo y retrocedes el derecho y el paso en el que volteas hacia los 4 lado.
Actividad 3:
El festejo me pareció un poco difícil al comienzo por que me equivocaba con los pasos, pero después de algunos intentos me salió como debía ser. Después de practicar bastante sentí que me dejaba llevar por la música y seguía su ritmo además de la alegría que ésta transmitía.
Actividad 4:
- Fiesta Patronal: Festividad de la Virgen del Carmen
- Lugar y Fecha: El 27 de diciembre en Chincha, Ica
- Programa: Los homenajes a la Virgen del Carmen se inician la noche del 24 de diciembre, aunque el día central es el 27 de diciembre, día en el cual ingresa la sagrada imagen de la virgen al templo. Durante todo el recorrido de la virgen, la población rinde homenaje a ésta con tradicionales bailes, como el festejo. Las celebraciones religiosas en El Carmen son, ante todo, una verdadera fiesta.
- Importancia de esta danza en la Fiesta Patronal: El festejo siempre se ha bailado en situaciones festivas (es por eso que se llama así), por lo tanto esta danza transmite alegría y entusiasmo y gracias a esto se puede aumentar la unión de todos los pobladores de la zona.
martes, 17 de septiembre de 2013
Caporales (ACT. 4 y 5)
ACTIVIDAD 4:
Yo escogí a Teresa con Daniel.
Expresión al bailar: Teresa y Daniel en mi opinión bailaron muy bien, Daniel le pone ritmo al baile con una gran expresión musical al igual que Teresa, pero a Teresa la veo mas centrada en lo que va a hacer y lo hace con seguridad.
Pasos utilizados: En su baile se notan todos los pasos, como todas la parejas lo hicieron debido a que era una secuencia que debíamos hacer todos por igual y por eso en esa secuencia se nota todos los pasos hechos y practicados en clase.
Coordinación: Hay una buena comunicación entre ellos dos, salvo en algunas parte que se les es difícil seguir con la musicalidad, pero es un error que a todos les pasa, de ahí, lo demás tienes una gran coordinación como pareja.
ACTIVIDAD 5:
Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del gran poder , Festividades de Virgen de la Candelaria (Puno - Perú) y la Fiesta de Urkupiña donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar esta danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica de Perú y Bolivia.
Escogí la Fiesta de Virgen de la Calendaria .
Lugar: En la ciudad de Puno.
Fecha: Se realiza en la primera quincena del es de Febrero de cada año.
En esta fiesta participan directamente 40 mil danzarines y unos 5 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 25 mil personas más entre directivos, alferados, bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. La gran mayoria de origen boliviano que acompañan a esta gran festividad. La danza de Caporales hace su presentación frente a la virgen como venerandola, y hacen acompañamiento en las procesión de la virgen, también participan en el gran concurso de Danzas Autóctonas donde participan unos 70 conjuntos quienes también danzan a la patrona de Puno. Algunas danzas de caporales son: Caporales de la Tuntuna, Caporales del Centro Cultural Andino de Juliaca, Caporales San Carlos Virgen de la Candelaria.
Yo escogí a Teresa con Daniel.
Expresión al bailar: Teresa y Daniel en mi opinión bailaron muy bien, Daniel le pone ritmo al baile con una gran expresión musical al igual que Teresa, pero a Teresa la veo mas centrada en lo que va a hacer y lo hace con seguridad.
Pasos utilizados: En su baile se notan todos los pasos, como todas la parejas lo hicieron debido a que era una secuencia que debíamos hacer todos por igual y por eso en esa secuencia se nota todos los pasos hechos y practicados en clase.
Coordinación: Hay una buena comunicación entre ellos dos, salvo en algunas parte que se les es difícil seguir con la musicalidad, pero es un error que a todos les pasa, de ahí, lo demás tienes una gran coordinación como pareja.
ACTIVIDAD 5:
Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del gran poder , Festividades de Virgen de la Candelaria (Puno - Perú) y la Fiesta de Urkupiña donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar esta danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica de Perú y Bolivia.
Escogí la Fiesta de Virgen de la Calendaria .
Lugar: En la ciudad de Puno.
Fecha: Se realiza en la primera quincena del es de Febrero de cada año.
En esta fiesta participan directamente 40 mil danzarines y unos 5 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 25 mil personas más entre directivos, alferados, bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. La gran mayoria de origen boliviano que acompañan a esta gran festividad. La danza de Caporales hace su presentación frente a la virgen como venerandola, y hacen acompañamiento en las procesión de la virgen, también participan en el gran concurso de Danzas Autóctonas donde participan unos 70 conjuntos quienes también danzan a la patrona de Puno. Algunas danzas de caporales son: Caporales de la Tuntuna, Caporales del Centro Cultural Andino de Juliaca, Caporales San Carlos Virgen de la Candelaria.
Festejo (ACT. 2 y 3)
ACTIVIDAD 2 (Festejo):
Los pasos que reconozco son el paso base, y el paso en el que das vueltas bailando , ademas que también esta el cruce de piernas de un lado hacia el otro, esta danza es un festejo de Ica, la región madre del festejo, este video no es de un fiesta patronal es de un concurso de baile en el cual un grupo de participantes danzan al ritmo de la música negra, el festejo.
ACTIVIDAD 3:
Mi experiencia con el festejo fue muy difícil ya que yo nunca he bailado festejo antes, fue muy difícil coordinar los pasos con mi cuerpo, siempre levantaba la pierna equivocada cuando bailaba, pero aparte de todo eso, con un poco de practica, puedo decir que me salió algo decente, puedo decir también que el festejo fue uno de las mejores danzas que me gustaron bailar hasta ahora, y el estilo fue muy bonito, la verdad me encanto bailar festejo.
(https://www.youtube.com/watch?v=Og6IXweID3o)
ACTIVIDAD 3:
Mi experiencia con el festejo fue muy difícil ya que yo nunca he bailado festejo antes, fue muy difícil coordinar los pasos con mi cuerpo, siempre levantaba la pierna equivocada cuando bailaba, pero aparte de todo eso, con un poco de practica, puedo decir que me salió algo decente, puedo decir también que el festejo fue uno de las mejores danzas que me gustaron bailar hasta ahora, y el estilo fue muy bonito, la verdad me encanto bailar festejo.
Danza:Caporales
Actividad 5
Nombre de la Fiesta Patronal : Fiesta Patronal San Juan de Dios
Fecha y lugar: Se celebra el 8 de marzo en la ciudad de Puno
Programa : En esta fecha, la imagen de san juan de dios es sacada, de una capilla que pertenece a una antigua casona, para dar un recorrido en hombros de los fieles por puntos establecidos, es acompañado por las oraciones de los devotos, que generalmente piden por la curación de los enfermos y buena salud. Se realizan presentaciones de bailes, feria gastronómica, animación de bandas de música y fuegos artificiales.
Papel de la danza en esta fiesta : Caporales , en esta fiesta patronal, es bailado en veneración al santo patrón y también para que los devotos puedan disfrutar de la fiesta. Además, se presentan bailes típicos de la región y Caporales es tradicional de Puno.
Actividad 4
Escogí evaluar a Bárbara y Daniel Ibáñez, creo que los dos tienen gracia al bailar, utilizaron todos los pasos que trabajamos, pero en el de abrazar y retroceder se distanciaron mucho, por eso no se aprecia muy bien el paso, la secuencia la hacen bien. En mi opinión, tiene que mejorar la coordinación de los dos para que sea mas ordenado, igual fue una buena presentación.
DANZA DE LA SIERRA
ACTIVIDAD 5
Nombre de la fiesta patronal: Virgen de la Candelaria
Día de celebración: 2 de febrero
Lugar: En el Perú, se celebra en Puno.
Nombre de la fiesta patronal: Virgen de la Candelaria
Día de celebración: 2 de febrero
Lugar: En el Perú, se celebra en Puno.
La festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración que dura 18 días en donde se presentan danzas en trajes autóctonos con más de 200 grupos y 60000 participantes, una de éstas danzas es la danza caporales. En estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.
En conclusión podemos decir que la danza se realiza a manera de ofrenda hacia la Virgen, en donde se nota la alegría y el esfuerzo de los danzantes y de esta manera le dan las gracias.
ACTIVIDAD 4
Escogí a Teresa y a Daniel Julca. Creo que le ponen muchas ganas a la danza; Tere aporta mucho con la coquetería. Emplean todos los pasos trabajados en clase y hacen correctamente la secuencia, sin embargo creo que pudo haber un poquito más de coordinación en la coreografía para que se vea más parejo, pero me pareció una excelente presentación
En conclusión podemos decir que la danza se realiza a manera de ofrenda hacia la Virgen, en donde se nota la alegría y el esfuerzo de los danzantes y de esta manera le dan las gracias.
ACTIVIDAD 4
Escogí a Teresa y a Daniel Julca. Creo que le ponen muchas ganas a la danza; Tere aporta mucho con la coquetería. Emplean todos los pasos trabajados en clase y hacen correctamente la secuencia, sin embargo creo que pudo haber un poquito más de coordinación en la coreografía para que se vea más parejo, pero me pareció una excelente presentación
CAPORALES
Actividad
4:
La
pareja que estoy escogiendo es la de Daniel y Claudia.
Expresión
al bailar: A Daniel y a Claudia se les ve sonreír por momentos. En cuanto a la
fuerza que le ponen a la Danza no es equitativo, ya que se nota claramente que
Daniel marca el paso y salta al hacerlo, en cambio Claudita le falta un poco más
de fuerza.
Pasos
utilizados: En su baile se puede notar todos los pasos que hemos aprendido en
clase sin embargo a Claudita le falta un poquito.
Coordinación:
Hay momentos en los que se ven coordinados, pero hay otros que si se ve la confusión
del paso que sigue y por lo tanto nos lleva a la descoordinación.
Secuencia:
La secuencia sí estuvo muy bien ya que supieron cuando debían cambiar de paso.
Actividad
5:
Nombre
de la Fiesta Patronal: Virgen de la Candelaria/ Mamita Candelaria
Lugar
y Fecha: Inicia el 24 de enero y termina el 15 de febrero, su dia central es el
2 de febrero. Se celebra en Puno
El programa
empieza con los preparativos: los ensayos y las novenas, Luego viene el Primero
de Febrero con las albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos y misa
de vísperas, Luego viene el 2 de febrero ( el día central de la fiesta), después
la octava, la veneración y por último el
cacharpari.
Papel
de la Danza: Esta danza es muy importante ya que mediante esta le demuestran el
cariño hacia la Virgen.
Festejo
Actividad 2:
Los pasos que reconozco son el primer paso, paso base, el paso que consiste en una vuelta bailando, el paso en el que cambias de lado alternando las piernas.
El baile se da en Ica, y, por su aspecto, lo más probable es que no se de trate de una fiesta, sino más bien de una presentación, un espectáculo.
Actividad 3:
Me gustó bastante el festejo porque es un baile peruano y porque es bastante alegre, ya que sea usa mucho el movimiento de caderas, que da ''sabor''. Es un baile con estilo. Sentí que podía mover la pelvis.
Actividad 4:
No encuentro los videos.
Actividad 5:
Festejo:
Festival de la Vendimia Iqueña
Se lleva a cabo todos los años, los primeros días de marzo.
''La Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para utilizar el jugo con el cual se elaboran los vinos y piscos que tanta fama le han dado a esta ciudad sureña, que desde 1958 organiza la Fiesta de la Vendimia.''
-www.adonde.com
La danza se utiliza para rendir omenaje a la vid, a modo de celebración.
Caporales:
Fiesta Patronal de Huancayo ''La Capitaña''
Se lleva a cabo en Huancayo, los negritos y caporales hacen retumbar sus látigos.
''Apenas se puede transitar por la plaza Constitución, debido a la gente que la colma para apreciar esta fiesta en la que, como uno de los mayores atractivos, los grupos de negritos danzan y se enfrascan en luchas a latigazos --algunos simulados, es cierto-- mientras los caporales hacen retumbar sus lá¡tigos hechos de cuero de res y las bandas de músicos interpretan melódicos huainos.''
-www.elcomercio.pe
Actividad 2:
Los pasos que reconozco son el primer paso, paso base, el paso que consiste en una vuelta bailando, el paso en el que cambias de lado alternando las piernas.
El baile se da en Ica, y, por su aspecto, lo más probable es que no se de trate de una fiesta, sino más bien de una presentación, un espectáculo.
Actividad 3:
Me gustó bastante el festejo porque es un baile peruano y porque es bastante alegre, ya que sea usa mucho el movimiento de caderas, que da ''sabor''. Es un baile con estilo. Sentí que podía mover la pelvis.
Actividad 4:
No encuentro los videos.
Actividad 5:
Festejo:
Festival de la Vendimia Iqueña
Se lleva a cabo todos los años, los primeros días de marzo.
''La Vendimia consiste en despojar a las parras de sus frutos para utilizar el jugo con el cual se elaboran los vinos y piscos que tanta fama le han dado a esta ciudad sureña, que desde 1958 organiza la Fiesta de la Vendimia.''
-www.adonde.com
La danza se utiliza para rendir omenaje a la vid, a modo de celebración.
Caporales:
Fiesta Patronal de Huancayo ''La Capitaña''
Se lleva a cabo en Huancayo, los negritos y caporales hacen retumbar sus látigos.
''Apenas se puede transitar por la plaza Constitución, debido a la gente que la colma para apreciar esta fiesta en la que, como uno de los mayores atractivos, los grupos de negritos danzan y se enfrascan en luchas a latigazos --algunos simulados, es cierto-- mientras los caporales hacen retumbar sus lá¡tigos hechos de cuero de res y las bandas de músicos interpretan melódicos huainos.''
-www.elcomercio.pe
DANZA DE LA COSTA: FESTEJO
ACTIVIDAD 2
El video es realizado por un grupo de jóvenes del departamento de Ica, realizan el baile en un escenario ya que al parecer es una presentación cuya finalidad es mostrar al público qué es lo que se baila en esa zona y por supuesto transmitir un mensaje de alegría y coquetería.
Pasos empleados en el video: Paso base (en el sitio y avanzando), las vueltas en 4 tiempos, el movimiento de los hombros mientras se marca el ritmo, también está el paso en el que se pone un pie adelante y otro atrás, y por último el paso que consiste en el quiebre de la columna cada vez que se torna a un lado.
ACTIVIDAD 3
A mi me gustó mucho aprender esta danza que es el festejo por que a pesar de que de pequeña ya lo había practicado en esta oportunidad descubrí cosas que antes no había podido lograr, por ejemplo algunos movimientos. Me fue sencillo bailar porque me sentía muy cómoda y feliz, expresando mi estado de ánimo. Como en toda práctica hubieron complicaciones pero fue poniéndole más y más empeño hasta lograr mi objetivo y así poder agarrarle totalmente el ritmo a esta danza.
FESTEJO
Actividad 2:
Lo primero que hacen en este baile es el paso que hacíamos para avanzar de costado, luego en 0:22 hacen el paso base, después podemos notar en 0:46 hacen el giro, también notamos en 1:33 hacen el segundo paso que hacíamos y por ultimo en 2:06 hacen el movimiento que hacíamos para dar la vuelta.
Actividad 3: ¿Cómo fue tu experiencia con la danza festejo? Mi experiencia con la danza de festejo fue muy buena, ya que es movida y es un baile que me gusta mucho por su musicalidad y movimientos. Me divertí mucho y lo disfrute. ¿Cómo sentiste tu cuerpo en relación a los movimientos? Yo sentí mi cuerpo al principio un poco duro y al ir avanzando sentí como iba fluyendo y poco a poco me fue saliendo el paso como debía de ser, me sentí con mucha energía ya que como sabemos el baile es muy alegre.
Actividad 3: ¿Cómo fue tu experiencia con la danza festejo? Mi experiencia con la danza de festejo fue muy buena, ya que es movida y es un baile que me gusta mucho por su musicalidad y movimientos. Me divertí mucho y lo disfrute. ¿Cómo sentiste tu cuerpo en relación a los movimientos? Yo sentí mi cuerpo al principio un poco duro y al ir avanzando sentí como iba fluyendo y poco a poco me fue saliendo el paso como debía de ser, me sentí con mucha energía ya que como sabemos el baile es muy alegre.
DANZA: FESTEJO
http://www.youtube.com/watch?v=vrV8niIMLJ8
Actividad 2 : En este video están bailando la canción "Chichivi" en una presentación para el ASPAT Perú , que es la Asociación Puno Arte y Tradición. Los pasos que puedo reconocer, son el paso base, la vuelta rápida, también la vuelta lenta, la cual se hace en 4 pasos y es movimiento de la cintura, otro paso encontrado es el que usamos para avanzar de costado ,por ultimo el paso en el que se pone un pie adelante y luego atrás.
Actividad 3 : Me agrado bailar festejo y aprender mas sobre esta danza, ya que me pareció un baile muy divertido y movido, cuando recién empezamos, no me gustaba moverme mucho, luego ya me adecue al ritmo, a la vez, por demandar mucho movimiento de diferentes partes del cuerpo, es un poco cansado. Al principio, mi cuerpo no se adaptaba bien a los pasos, porque eran demasiado rápidos, pero poco a poco fue agarrando ritmo y me relaje bailándolo.
Actividad 2 : En este video están bailando la canción "Chichivi" en una presentación para el ASPAT Perú , que es la Asociación Puno Arte y Tradición. Los pasos que puedo reconocer, son el paso base, la vuelta rápida, también la vuelta lenta, la cual se hace en 4 pasos y es movimiento de la cintura, otro paso encontrado es el que usamos para avanzar de costado ,por ultimo el paso en el que se pone un pie adelante y luego atrás.
Actividad 3 : Me agrado bailar festejo y aprender mas sobre esta danza, ya que me pareció un baile muy divertido y movido, cuando recién empezamos, no me gustaba moverme mucho, luego ya me adecue al ritmo, a la vez, por demandar mucho movimiento de diferentes partes del cuerpo, es un poco cansado. Al principio, mi cuerpo no se adaptaba bien a los pasos, porque eran demasiado rápidos, pero poco a poco fue agarrando ritmo y me relaje bailándolo.
Actividad 5 caporales.
La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, en el Perú, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada año, y representa la más grande e importante manifestación cultural, musical y dancística del Perú, siendo una de las fiestas religiosas mas significativas de Sudamérica despues del carnaval de Oruro, por la cantidad de símbolos y de manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza del altiplano andino y por el volumen de personas que participan directa e indirectamente en su realización.
esta danza se baila para animar y celebrar esta fiesta, para darle mas color, y que las personas se unan y bailen tambien con ellos, y puedan apreciar la variedad de danzas.
FESTEJO
http://www.youtube.com/watch?v=Og6IXweID3o&list=HL1379467156&feature=mh_lolz
FESTEJO
ACTIVIDAD 2:
- paso base.
- vueltas.
- movimientos, de pies, el movimiento de izquierda a derecha.
- desplazamiento
- el paso 2, que es izquierda y quiebras, luego derecha y quiebras.
esta danza, se baila en distintos lugares, en este caso es Ica, que al parecer
es como un festival donde se presentan grupos para que la gente pueda ver y apreciar
el folclore de su país.
ACTIVIDAD 3:
me gusto mucho bailar festejo, ya que es una de mis danzas favoritas, me sentí muy bien y feliz,
estaba muy alegre por la oportunidad de volver a poder bailar.
sentí que mi cuerpo por momento se tensaba pero luego recordaba que ya había bailado esto antes,
y me relajaba y podía hacerlo mucho mejor.
Danza de la sierra: caporales
Actividad 4:
Actividad 5:
La danza de caporales, conocida como caporales de la tuntuna, se baila principalmente en Puno. Se celebra durante los primeros días del mes de febrero. La fiesta se divide en varias partes: preparativos ( ensayos y novenas), el primero dee febrero, dos de febrero ( el día de la fiesta), la octava, la veneración y el cacharpari. La danza se baila durante casi toda la fiesta ya que durante toda la fiesta hay celebraciones de danzas, esta es una mas de todas las danzas que se presentan pero esta representa a una parte de un pueblo.
Danza de la costa: festejo
Actividad 2:
Este video es una presentación de festejo de la canción conocida "Inga". es una presentación de baile en la plaza.
Puedo destacar 5 pasos que hicimos en la clase:
Base
De lado a lado
De lado a lado con vuelta
Hombros
Abrir
Actividad 3:
Para mi mala suerte, ese día estaba con descanso medico, por lo que no puede practicar. Pero por experiencias pasadas se que el festejo es una danza muy divertida y se basa en la expresión corporal, es muy entretenida y me gusta mucho mover todo mi cuerpo al bailar el festejo y creo que a mi se me hicieron muy fácil hacer los movimientos.
Actividad 4:
Se baila en la costa y se le conoce como la danza representativa del negro criollo.
El festejo se baila en distintas fiestas patronales como:
Celebración de la Navidad Negra
Festival del Verano Negro-Chincha
Festival de la vendimia-Ica
Fiesta patronal Santa Efigenia-Cañete
Fiesta de la Virgen del carmen-Chincha
El festival de la vendimia se celebra en toda la costa peruana pero principalmente en Ica durante los primeros días de marzo. La fiesta se celebra bailando y despojando el liquido de las uvas para elaborar los vinos, piscos y diversos productos derivados de esta. E festejo es una de las danzas que se bailan para pisotear la uva por lo que cumple un rol muy importante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)